La presencia del Trabajo Social en Latinoamérica se había extendido rápidamente. En un inicio como Organizaciones benéficas o entidades respaldadas por la Iglesia y después como las Primeras escuelas de Servicio Social. Países como Chile, Brasil, Argentina, entre otros mostraron interés por los problemas sociales y cómo enfrentarlos, el Perú no fue la excepción.
Antes de empezar con la historia del Trabajo Social en el Perú, es necesario mencionar a la primera Escuela de Servicio Social en Chile, que aparece en 1925, por su importancia, trascendencia y el contexto en el que tuvo lugar. En esta época, Chile atraviesa por un periodo de severa crisis institucional y profundas protestas bajo el incentivo de los movimientos obreros y populares, influenciados por el pensamiento socialista, que buscaban la democratización del país (Manrique, 1982). Gracias a estos movimientos y el papel de la clase obrera y los sectores populares, el Estado chileno se vio obligado a recoger sus exigencias y que se buscaran soluciones pertinentes y eficaces a los problemas que acaecían al pueblo chileno. En este contexto se funda en 1925 la primera Escuela de Servicio Social, poco tiempo después, de la Escuela Elvira Matte de Cruchaga bajo el componente de un movimiento en favor de los derechos de los obreros e influyendo en las configuraciones políticas.
¿Qué sucedió en el Perú durante la década de los 20? Inicia el Segundo Gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), también conocido como el Oncenio de Leguía, los modernistas eran aún de desarrollo relativamente débil, sobretodo en los burgueses, y su diferenciación con los otros era poco visible. ¿Qué es lo que se trata de decir? El desarrollo en el Perú fue lento, lo que no permitió una diferenciación entre dos grupos: Los burgueses y los oligárquicos, caso contrario en otros países donde esta figura había tomado fuerza y gracias a ello surgieron las primeras escuelas de Trabajo Social.
Leguía fue incapaz de lidiar con estas limitaciones, sin embargo el Perú enfrento cambios a partir del sometimiento al Imperialismo americano y las políticas populistas implementadas durante el Oncenio. A partir de "esta alianza con Estados Unidos florece una burguesía comercial e intermediaria que se benefició de los flujos económicos" (Manrique, 1982, p. 101), al mismo tiempo, dichas políticas alentaron la formación de varios movimientos sociales decisivamente influenciados por figuras como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre (Contreras y Cueto, 2013).
La crisis mundial de 1929 afectó al gobierno de Leguía y las exportaciones peruanas, en aquellas circunstancias el Gobierno se enfrentaba ante un agresivo movimiento popular producto de la reducción de salarios y el desempleo. Según Peter Klarén (2012) afirma: "Sin la prolongación de los préstamos extranjeros y las ganancias en el ingreso procedente de los impuestos a las exportaciones, el gobierno se hallaba al borde de la quiebra" (p.329)
Después de la caída del gobierno de Leguía (1930) y años de inestabilidad política, seria en 1933 con la llegada al poder del General Oscar R. Benavides se propicia un gobierno de Paz y Concordia. Benavides logró establecer un gobierno viable y moderadamente conservador a la vez que intentaba disminuir las tensiones políticas, en particular con el APRA. En 1936, una vez posesionado el poder, "Benavides designó un gabinete militar y emprendió diversas iniciativas de política social con las que intentaba modernizar el estado y atender las exigencias de las clases populares" (Manrique, 1982, p. 106).
De ahí que, dentro de las políticas implementadas durante su segundo mandato, que comenzó desde el año 33, se creó el Seguro Social Obrero, el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, los comedores populares y para 1937, por Ley 8530, fue creada la Escuela de Servicio Social del Perú (ESSP).
Referencias:
Contreras, C. y Cueto, M.(2013). Historia del Perú contemporáneo. (5.ª ed..) Instituto de Estudios Peruanos
Klarén, P.(2012). Nación y Sociedad en la Historia del Perú (J. Flores, Trad.; 3ª- reimp.). Instituto de Estudios Peruanos (Obra original publicada 2004)
Manrique, M.(1982). De Apóstoles a Agentes de cambio: El Trabajo Social en la Historia Latinoamericana. Ediciones Celats
Comentarios
Publicar un comentario